- Los 10 animes más esperados de 2025
- Las 16 mejores series anime para engancharte en Crunchyroll
- Las 31 mejores series de anime japonés de Netflix que debes ver
El mundo del anime es difícil. Y no lo es únicamente porque sea muy complicado de seguir, haya fusiones de películas con series, mil historias inacabadas o en suspenso sin información, el relleno, etc. Lo es también por su inmensidad. No damos abasto ni empezando por los mayores clásicos establecidos como 'Neon Genésis Evangelion', 'Cowboy Bebop', 'Monster' o 'Dragon Ball'. La mayoría comenzamos con el llamado big three de los 2000: 'Naruto', 'One Piece' y 'Bleach'. Pero, después de estos hay muchos otros que han penetrado en la cultura popular como 'Death Note', 'Full Metal Alchemist: Brotherhood' o 'Ataque a los titanes'.
Y con todo ese pasado de obras que todo el mundo tiene que ver sí o sí para considerarse un aficionado al género, lo peor es la actualidad. 'Chainsaw Man', 'Jujutsu Kaisen', 'Kimetsu no Yaiba', 'Solo Leveling', 'Kaiju Nª8', 'Dan Da Dan', 'Los diarios de la boticaria' o 'Frieren, tras finalizar el viaje' son solo alguno de los animes más célebres e imprescindibles del presente. Con este panorama se hace tremendamente complicado descubrir o recomendar grandes animes recientes que, sin embargo, no están ni de actualidad ni han pasado a la posteridad como clásicos populares. Hace poco hablábamos de uno de ellos como es 'Steins Gate' y hoy nos toca hablar de otro gran desconocido, 'Dororo'.
Admitimos que el éxito de 'Shogun' y, sobre todo, de 'Samurái de ojos azules', nos ha hecho recordar esta pequeña gran joya de 2019 que tenemos al completo disponible en Amazon Prime Video. Y lo primero que hay que decir de esta 'Dororo' es que decir la fecha es importante. No solo porque la historia tenga una película live-action de 2017, sino porque se trata de un remake/ reboot de un clásico del anime de 1969. Todo basado, por supuesto, en el manga de Osamu Tezuka.
La historia de Dororo es una antigua y algo tortuosa en cuanto a su producción, y aunque no está dada por acabada (en su momento se canceló y ahora se publica una continuación desligada de Tezuka), hemos de decir que el final del anime de 2019 es muy satisfactorio pese a que no se cierra la puerta a más temporadas. Seis años después, eso sí, no parece probable. De la mano del célebre Studio Mappa, que solo hace hits, tenemos esta historia sobre un niño cuyo padre entrega su vida a los demonios para favorecer por siempre a su tierra y a sus habitantes. El niño maldito, por un milagro, sobrevive sin 48 órganos. Sin manos, sin piernas, sin tacto, nariz, ojos u orejas, esta inocente forma de vida logra crecer con los cuidados de un veterano de guerra retirado, convertido en un experto en prótesis de madera. Su misión, una vez adulto, es clara, matar a los 48 demonios que aceptaron el sacrificio de su padre y así recuperar, una a una, el cuerpo que le fue robado.
'Dororo' es una historia samurái cruel e intensa, pero también muy humana. Y eso es gracias al pequeño acompañante de 'Dororo', un niño huérfano que servirá de contrapunto humano y de guía a esta máquina de la venganza que ha crecido sin cuerpo ni sentidos. Una historia que va mucho más allá de devolver los golpes, y es que, conforme 'Dororo' va cumpliendo su cometido, los demonios abandonan a su suerte a una tierra que empieza a sufrir penurias que creía olvidadas. Un dilema moral bien integrado en una historia repleta de acción y momentos emotivos que no debería caer en el olvido entre tanto clásico y tanto éxito reciente.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.