'Adolescencia', el prodigio narrativo filmado por Philip Barantini del que todos hablan, no hubiese llegado al podio en el catálogo de series de Netflix si solo fuese una bravata técnica.

Por suerte para todos, el cuidado guion de Jack Thorne y Stephen Graham es tan potente como su compleja puesta en escena, demostrando que se puede hablar de los peligros del presente de un modo concienzudo, siendo sincero sin necesidad de caer en tópicos ni paternalismos emocionales que desvirtúen la intención real de la trama: las consecuencias de la exposición de los menores a la toxicidad de las redes.

"Estamos ante una serie que nos ofrece un viaje intenso por las emociones de sus protagonistas y que pone un tema doloroso sobre la mesa, de una forma que se percibe como nueva", apuntaba Álvaro Onieva en su crítica de 'Adolescencia', que otorgaba una puntuación de 10/10 a la nueva serie de Netflix. "Puede ser la mejor serie del año. Al menos, una de las imprescindibles".

adolescencia serie netflix
Netflix

Aclarado esto, no está de más dedicarle un rato a disfrutar de la prodigiosa planificación con la que 'Adolescencia' ha sido rodada, regalando a la pequeña pantalla contemporánea cuatro brillantes capítulos rodados cada uno en un solo plano secuencia que fueron ensayados y repetidos durante días por un equípo técnico y artístico entregado a la obra.

Antes de 'Adolescencia': los planos secuencia que lo cambiaron todo

Si nos centramos en los mejores planos secuencia de la historia del cine, es imposible no señalar obras maestras como 'Sed de mal' (Orson Welles, 1958), 'Hard Boiled (Hervidero)' (John Woo, 1992), 'Hijos de los hombres' (Alfonso Cuarón, 2006), 'El secreto de sus ojos' (Juan José Campanella, 2009), '1917' (Sam Mendes, 2020) y la reciente 'Atrapados en un bucle infinito' (Junta Yamaguchi, 2023), pero pocos realizadores se han atrevido a rodar toda la obra en un solo plano.

la soga birdman 1917 planos secuencia cine
Distribuidoras

De los trucos de Alfred Hitchcock en 'La soga' (1948) a los embriagadores juegos de Emmanuel Lubezki y Alejandro González Iñárritu en 'Birdman' (2014), es lógico que no contemos con demasiados ejemplos en los que esta apuesta de filmar de principio a fin una obra haya terminado llegando a buen puerto. Ejemplos como 'El arca rusa' (Aleksandr Sokúrov, 2002), 'Victoria' (Sebastian Schipper, 2015), 'Utoya. 22 de julio' (Erik Poppe, 2018) y 'Más allá de los dos minutos infinitos' (Junta Yamaguchi, 2020) son las excepciones que tientan a cineastas como Philip Barantini que, ya en 2021, estrenó la brillante 'Hierve', conocida internacionalmente como 'Boiling Point', una joya que, durante 90 minutos, nos sumerge en la cocina de un ajetreado restaurante londinense del que se hace cargo, claro Stephen Graham.

hierve pelicula philip barantini
'Hierve' (Philip Barantini, 2021)

'Hierve', uno de los imprescindibles del catálogo de Filmin, no solo se adelantó a 'The Bear', la magnética serie de Disney+ que también nos muestra horrores entre fogones, sino que hizo que Barantini se viniese arriba y, al encontrar una excusa narrativa lo suficientemente potente como para repetir la experiencia del plano secuencia a la hora de filmar 'Adolescencia', decidió lanzarse a la producción más compleja del año.

Cómo se hizo 'Adolescencia', la serie de Netflix de la que habla todo el mundo

"Quería influir inconscientemente en el espectador, evitar que apartara la mirada", explica Barantini en una entrevista publicada en Le Monde sobre el motivo que le llevo a lanzarse a esta producción casi imposible en la que actores equipo ensayaron durante semanas para sincronizar cada gesto y diálogo en una precisa coreografía. "Es mucho más complejo de lo que parece, requiere meses de preparación, semanas de ensayos y un equipo increíble para orquestar cada paso", subrayó Barantini en Tudum.

adolescencia serie netflix episodio camara plano secuencia steady cam
Netflix

"Solo tienes que pulsar grabar y, una hora después, parar", subraya Barantini sobre una obra en la que "no hay cortes, no hay edición, una vez que enciendes el motor de producción no puedes parar ni volver atrás". Cada episodio tuvo tres semanas de producción, la última de las cuales se dedicaba al rodaje. Inicialmente, estaba previsto rodar cada episodio completo diez veces: una toma por la mañana y otra por la tarde a lo largo de cinco días. Ya en producción, como se abandonó algunos intentos antes de hacer imposible su reinicio, el número real de tomas estuvo cerca de duplicarse en algunos capítulos.

Para adentrarnos mejor es este vertiginoso proceso, nada como disfrutar de este "making of" con el que descubrir cómo lograron filmar las increíbles cuatro tomas que componen la serie.

Entre las mayores incógnitas reveladas, destaca el segmento aéreo al final del segundo episodio, un momento se logró haciendo que el director de fotografía siguiese a una alumna hasta el semáforo con un plano amplio y, antes de que cruce la carretera, un equipo acopla la cámara a un dron, que vuela una distancia de unos 500 metros hasta la escena del asesinato, donde otro operador de cámara y su equipo de ayudantes recuperan el dron con suavidad y hacen la transición a un primer plano de Stephen Graham.

El detrás de las cámaras de 'Adolescencia': así se rodó la serie de Netflix
adolescencia serie netflix detras camaras como se hizo

Cuántos intentos necesitó cada episodio de 'Adolescencia'

El primer episodio de 'Adolescencia' era posiblemente el más complicado porque la cámara debía seguir una redada policial, entrar en una furgoneta y atravesar después una concurrida comisaría. Sin embargo, todo esto se logró en la segunda toma del primer día de su filmación, un "milagro" que no ocurre si se revisan los otros tres capítulos, logrados todos en la toma final de su último día de rodaje.

adolescencia serie netflix
Netflix

El segundo episodio de 'Adolescencia', que además de incluir el vuelo del dron final cuenta con hasta 370 extras para presentar la bulliciosa escuela en la que ocurre, requirió trece tomas.

adolescencia serie netflix
Netflix

El tercer episodio de 'Adolescencia', el más sencillo técnicamente, exigía a sus protagonistas, Erin Doherty y el joven Owen Cooper, una implicación absoluta. Fue con este con el que comenzó la producción y, a su undécimo intento, lograron la toma que vemos en la serie.

adolescencia serie netflix
Netflix

El cuarto episodio, el último y final de 'Adolescencia', que incluye dos viajes en furgoneta, una gran secuencia con extras en el interior y exterior de una tienda y la ruptura emocional de sus protagonistas, logró la toma perfecta en el decimosexto intento.

adolescencia serie netflix
Netflix
Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.