- 25 series premiadas de Netflix muy buenas que debes ver
- Series Netflix 2025: Las más esperadas y cuándo se estrenan
- Así se hizo 'Adolescencia', la serie de Netflix que ha dejado al mundo en shock: "Es más complejo de lo que parece"
'Adolescencia' se ha convertido desde ya en la serie a batir en los listados de las mejores series del año 2025, y su número de espectadores en Netflix no para de crecer a pesar de no haber contado con una campaña de promoción en condiciones y de haberse estrenado casi de tapadillo, aupada por el boca a oído como ya ocurriera el año pasado con otra producción británica: 'Mi reno de peluche, cuya inquietante historia real la convirtió en una de las series más vista de Netflix en 2024.'.
A lo largo de sus cuatro capítulos, filmados en cuatro planos secuencia coreografiados al milímetro, la historia sigue el arresto de Jamie Miller (interpretado por Owen Cooper), un chico de 13 años acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie. A partir de este trágico acontecimiento, la trama se sumerge en las repercusiones que enfrenta su entorno cercano y la comunidad en la que vive, buscando una respuesta a la pregunta más importante que plantea 'Adolescencia': ¿Por qué?
El mensaje contra el odio de 'Adolescencia', la serie de Netflix
La miniserie, "un viaje intenso por las emociones de sus protagonistas y que pone un doloroso tema sobre la mesa", tal y como dice nuestra crítica de 'Adolescencia', pone de relieve la importancia de que los padres supervisen la actividad en línea de sus hijos y mantengan un diálogo abierto para evitar que sean víctimas de ideologías dañinas. Asimismo, resalta la necesidad de una educación basada en el respeto y la igualdad, con el objetivo de frenar la propagación de discursos intolerantes y de odio.
El protagonista, un niño de 13 años, es fuertemente influenciado por comunidades de internet conocidas como la 'manosfera', donde se promueven ideologías misóginas y se culpa a las mujeres por los fracasos románticos de los hombres. La combinación de su vulnerabilidad adolescente, el bullying sufrido en la escuela y la radicalización online forman un trágico cóctel que desemboca en el violento asesinato de Katie. Pero, ¿está la serie basada en un hecho real?
'Adolescencia': la historia real que inspiró la serie de Netflix
La serie de Netflix 'Adolescencia' no está basada directamente en un caso real específico, pero sí se inspira en diversos incidentes de violencia juvenil ocurridos en el Reino Unido. Los creadores, Jack Thorne y Stephen Graham (que también interpreta al padre de Jamie, Eddie Miller), han declarado en el blog de Netflix que se vieron impactados por noticias de adolescentes involucrados en actos violentos en el Reino Unido, lo que los llevó a desarrollar una narrativa que explorara las causas subyacentes de tales comportamientos.
El director de la serie, Philip Barantini, también contó en una entrevista para ITV News que la historia de la serie es "ficticia", aunque está inspirada en "hechos que sucedieron y siguen sucediendo", sin mencionar ninguno en concreto.
La serie aborda temas como la violencia en internet, la manosfera alimentada por influencers sin escrúpulos como Andrew Tate (mencionado en la serie), la manipulación de las redes sociales frente a jóvenes vulnerables mediante bulos interesados y fake news y el aumento de crímenes con arma blanca entre adolescentes, reflejando preocupaciones sociales actuales sin retratar un evento real en particular.
Review bombing y campaña de desinformación contra 'Adolescencia'
Esa misma manosfera vinculada a la derecha más radical y al movimiento incel que denuncia la serie es la que ha iniciado una campaña de acoso y derribo hacia 'Adolescencia', asegurando que sus responsables han escogido a un actor blanco (Owen Scott) para interpretar el papel de un asesino negro.
Estos contenidos, difundidos sin filtro ni vergüenza por redes sociales por cuentas cuya ideología se distingue al primer vistazo, afirman que la serie está basada en dos asesinatos cometidos por dos jóvenes negros: el triple asesinato de Southport en julio de 2024, del que también salieron bulos afirmando que el homicida era un inmigrante musulmán (ni era inmigrante ni musulmán), llegando el propio Andre Tate a difundir fotos de una persona de color que no tenía nada que ver con el suceso como si fuera el asesino, y el apuñalamiento de una adolescente de 15 años en Londres en septiembre de 2023 a manos de un chico negro de 18 años. La serie comenzó a rodarse en marzo del año pasado, por lo que es altamente improbable (en el caso de Southport, imposible) que el proyecto se basara en estas noticias.
Aunque son críticas muy localizadas y no están generando tanto ruido mediático como en 'Blancanieves', arrasada por el review bombing en portales como Rotten Tomatoes, 'Adolescencia' también está siendo perjudicada por estas valoraciones basadas en bulos racistas. Por poner un par de ejemplos, en Filmafinnity un usuario justifica su nota de 1/10 aclarando que, aunque la serie le ha parecido "una obra maestra de la realización", "lo tiran todo a la mierda porque la historia real está basada en un asesino negro y en la serie lo transforman en un niño blanco y machista que odia a las mujeres", y "está infectada de wokismo de principio a fin, con un colegio lleno de banderitas LGTBI y trans, la enfermera manca, alumnas con velo y un mensaje feminista infumable".
En Letterboxd también hay decenas de críticas de media estrella (1/10) con mensajes como "Propaganda repugnante", "Basura absoluta anti-masculina" y "Uno de los ataques más maliciosos, tiránicos y perversos contra la juventud europea que he visto en mucho tiempo. [...] Estas tonterías justificarán los ataques contra chicos que ya crecen en la peor de las sociedades ginocráticas y tiránicas".
Lo único que demuestran estos comentarios, además de ponerse en evidencia y alimentar el debate social que refleja la serie, es que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.