La miniserie de Netflix 'Adolescencia' (crítica de 10/10 en FOTOGRAMAS) sigue impactando semanas después de su estreno y, sobre todo, generando debate, que es lo que pretendían los creadores de la serie (Jack Thorne y Stephen Graham, junto al director Philip Barantini) al contar la historia del asesinato de una niña de 13 años y las consecuencias de una forma que genera muchas más preguntas que explicaciones al final de 'Adolescencia'.

La serie de cuatro capítulos, rodada en cuatro complicadísimos planos secuencia (mira aquí cómo se hizo 'Adolescencia'), destaca la importancia de que los padres estén atentos a las actividades online de sus hijos y fomenten una comunicación abierta para prevenir que caigan en ideologías peligrosas. Además, subraya la necesidad de una educación que promueva el respeto y la igualdad, combatiendo la propagación de la intolerancia, la misoginia y los discursos de odio de comunidades como la denominada 'manosfera', que es un término que están aprendiendo muchos espectadores (sobre todo, padres) de la serie.

adolescencia netflix serie
Netflix

Pero, ¿qué es eso de la manosfera? Pues un movimiento difundido por influencers sin escrúpulos como Andrew Tate (mencionado en la miniserie) que ha formado un conjunto de comunidades y foros de internet donde se debate y se retroalimenta la misoginia y las dinámicas de género. Un concepto clave de esta ideología radical en redes sociales se ve representado en 'Adolescencia' a través de la píldora azul y la píldora roja, inspiradas en la película 'Matrix' de 1999. La pastilla azul representa para ellos aceptar sin cuestionar las normas tradicionales sobre el amor y las relaciones. En contraste, la píldora roja simboliza un supuesto 'despertar' a la realidad de las dinámicas románticas, donde se argumenta que los hombres deben enfocarse en su propio valor en lugar de seguir ideales poco realistas.

En este contexto se engloba la también mencionada regla 80/20, que sostiene que el 80% de los hombres compiten por la atención del 20% de las mujeres más atractivas, mientras que un 20% de los hombres con mayor estatus o atractivo 'acaparan' al 80% de las mujeres. Esta idea es usada para explicar por qué muchos hombres sienten que tienen dificultades en el ámbito sentimental, dando importancia solo al atractivo físico y económico.

adolescencia serie netflix detras camaras como se hizo
Netflix

Dentro de la manosfera, el movimiento 'incel' (involuntary celibate, o célibes involuntarios) representa una de sus ramas más extremas. Los incels son hombres que se consideran excluidos del mercado romántico y creen que factores como su apariencia o estatus económico los condenan a la soledad. Muchos de ellos adoptan una visión fatalista y culpan a las mujeres por su situación. Mientras que algunos simplemente expresan frustración, otros llegan a promover discursos de odio, actitudes misóginas o incluso violencia directa y terrorismo hacia las mujeres y hacia una sociedad que, para ellos, es cómplice.

Todos estos conceptos sobrevuelan 'Adolescencia' de forma subyacente pero, realmente, son el origen real de la serie junto con el auge de los ataques violentos con arma blanca entre adolescentes en el Reino Unido. Tal y como afirma el creador y actor Stephen Graham a Tudum, el blog de Netflix, "Podríamos haber hecho un drama sobre pandillas y crímenes con arma blanca, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un maltratador violento", dijo Graham. "En cambio, queríamos que vieran a esta familia y pensaran: '¡Dios mío! ¡Esto podría estar pasándonos a nosotros!'. Y lo que está sucediendo aquí es la peor pesadilla de una familia común y corriente".

adolescencia netflix serie
Netflix

Si bien la historia de Jamie, el niño protagonista de 'Adolescencia' interpretado por Owen Cooper, no se basa en una persona o un hecho real, la idea de la serie surgió de informes que el propio Graham había escuchado en las noticias: "Hubo un incidente en el que un niño [supuestamente] apuñaló a una niña", cuenta a Tudum. "Me impactó. Pensaba: '¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando en la sociedad para que un niño apuñale a una niña hasta la muerte? ¿Cuál es el incidente que lo incita?'. Y luego volvió a suceder, y volvió a suceder, y volvió a suceder... Realmente, solo queríamos arrojar luz sobre el asunto y preguntar: '¿Por qué está sucediendo esto hoy? ¿Qué está pasando? ¿Cómo hemos llegado a esto?'".

adolescencia serie netflix
Netflix

El cocreador de la serie, Jack Thorne (padre de un niño de 8 años), ha declarado a la BBC: "Quiero que vean la serie en las escuelas, que la vean en el Parlamento: es crucial, porque esto solo va a ir a peor. Es algo de lo que la gente necesita hablar". Dicho y hecho: el primer ministro británico Keir Starmer, que tiene un hijo de 16 años y una hija de 14, hizo hincapié hace unos días en la Cámara de los Comunes sobre "el problema real" que supone "la violencia ejercida por hombres jóvenes", que se han visto "influenciados por lo que ven en internet". "Es aborrecible y tenemos que afrontarlo". A ver si es verdad.

adolescencia serie netflix
Netflix
Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.