- Series 2025: las más esperadas, dónde se estrenan...
- Series Netflix 2025: las más esperadas y cuándo se estrenan
- 25 series premiadas de Netflix muy buenas que debes ver
La miniserie británica 'Adolescencia', en Netflix, se ha convertido en uno de los títulos imprescindibles del año. Ya lo avisábamos en nuestra crítica antes de que se convirtiese en un fenómeno, que suma más de 60 millones de visualizaciones en sus dos primeras semanas en la plataforma: bien por su propuesta técnica, con cuatro episodios realizados con sendos planos secuencia, o bien por los temas que trata relacionados con los chavales y la manosfera, estaba destinada a impactar a la audiencia.
La desgarradora reflexión de dos padres al ver 'Adolescencia' en Netflix nos ha centrado en lo importante: las consecuencias de la exposición de los menores a la toxicidad de las redes. La historia real que inspiró 'Adolescencia' no es sino uno de los muchos relatos que podemos descubrir dentro de un título terriblemente contemporáneo y del que, para los más despistados, desgranamos el final explicado de 'Adolescencia' en un artículo que atrajo las miradas de todos los curiosos que ya se habían pasado por el de cómo se hizo 'Adolescencia'.
5 series para ver en Netflix si te ha gustado 'Adolescencia'
Pero si sus cuatro episodios te han dejado con ganas de más, tenemos para ti unas cuantas sugerencias de series en Netflix que, por una razón u otra, pueden tener cierta conexión con 'Adolescencia' y también podrían gustarte. Algunas de estas 5 series están basadas en hechos reales y otras son de intriga y aclamadas por la crítica especializada.
'Así nos ven' (2019)
Esta miniserie dirigida por Ava DuVernay, basada en hechos reales, cuenta la historia de cinco adolescentes, negros y latinos, que fueron acusados injustamente en 1989 de ser los responsables de un brutal ataque en Central Park a una mujer que fue violada y golpeada. La policía quiso cerrar el caso, que estaba siendo mediático, rápidamente y les colocó como cabeza de turco sin pruebas concluyentes. A lo largo de cuatro episodios, la directora utilizaba este suceso conocido para retratar el racismo sistémico y al prejuicio social que afecta a chavales de barrios humildes.
Y no solo eso, nos muestra cómo muchas veces, ante casos que conmocionan a la sociedad pública como este, importa más la construcción de un relato que encaje con lo que la gente quiere o espera oír que la verdad. Y aunque no ganó el Emmy a Mejor miniserie (que se lo llevó la también sobresaliente 'Chenobyl'), fue sin duda una de las mejores ficciones de 2019, con unas interpretaciones conmovedoras entre las que destacaban gente como Niecy Nash o Jharrel Jerome.
'Creedme' (2019)
También de 2019 fue 'Creedme', otra miniserie muy dura estrenada en Netflix e igualmente basada en hechos reales, en concreto sobre unas agresiones sexuales que fueron investigadas y detalladas en un reportaje de ProPublica que recibió el premio Pulitzer cuatro años antes. Lo que narra es la historia de varias mujeres que fueron asaltadas en su propia casa por un hombre, atadas, vendadas y violadas.
Creada por Susannah Grant, guionista de 'Erin Brockovich', la serie no se recrea en las agresiones sexuales, pero sí es especialmente dolorosa cuando retrata los interrogatorios que tienen que soportar las víctimas, con unos policías que en primera instancia parecen más interesados en desmontar la versión de la denunciante que de ver si hay un criminal suelto. Afortunadamente, dos mujeres detectives de Colorado (interpretadas por unas estupendas Merritt Wever y Toni Collette) cogen después el caso y la perspectiva cambia.
'Por trece razones' (2017)
Si las dos series anteriores tienen que ver con 'Adolescencia' por su dureza y por abordar casos policiales que tocan temas sociales espinosos, además de por ser muy buenas, 'Por trece razones' sería una recomendación totalmente opuesta. Quizás sea temáticamente más cercana, por abordar temas como la adolescencia, el acoso escolar o la salud mental, pero no podemos decir que esté a la altura de lo anterior en cuanto a calidad.
'Por trece razones' contaba la historia de Hannah Baker, una adolescente que se suicidaba dejando una serie de cintas de audio en las que explicaba los motivos que la habían empujado a esa decisión. Y aunque fue un fenómeno cultural en su momento, la serie se dejaba llevar con frecuencia por el sensacionalismo y a la espectacularización de temas sensibles, acercándola más a un producto tipo 'Pretty Little Liars' que a algo más serio. Por ello, es una recomendación con un asterisco bien grande al lado.
'Criminal' (2019)
De esta ambiciosa propuesta de Netflix es probable que muy poca gente se acuerde, pero podemos establecer cierta conexión con la serie 'Adolescencia' por la forma en que estaba planteada y rodada. Aunque no era exactamente en plano secuencia, 'Criminal' se grababa en un espacio cerrado, una sala de interrogatorio, y tal y como contaban sus actores se grababan secuencias muy largas, casi como si fuese una interpretación teatral, para después realizar un montaje final sintetizando lo mejor.
Lo llamativo de esta serie es que fue cuatro en una. Con el mismo planteamiento se realizaron versiones en diferentes países: Reino Unido (el único que tuvo dos temporadas), Alemania, Francia y España. Aquí, escribían Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, mientras que Mariano Barroso dirigió los tres episodios con Carmen Machi, Inma Cuesta y Eduard Fernández como interrogados. Si bien no fue una serie especialmente reseñable, no deja de ser curiosa por su propuesta.
'Ciudad Tóxica' (2025)
Y cerramos con una serie que no tienen tanto que ver con 'Adolescencia' a nivel temático o estilístico, pero que debemos recomendar porque está escrita por su mismo guionista (Jack Thorne) y, además, estrenada hace muy poquito en Netflix. Se trata de la miniserie 'Ciudad Tóxica', que recientemente reseñamos en FOTOGRAMAS.
Esta es, también, una ficción compuesta por cuatro episodios y basada en hechos reales, en concreto lo acontecido en la ciudad inglesa de Corby en los años noventa, cuando el traslado de residuos tóxicos de forma negligente provocó que varias embarazadas de la zona dieran a luz a niños con malformaciones. Así, la serie muestra cómo esas madres se dieron cuenta de que existía un patrón y se unieron para buscar la causa y emprender acciones legales contra el ayuntamiento. Resulta conmovedora e interesante y tiene entre su reparto a gente como Jodie Whittaker y Aimee Lou Wood.
Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y 'Chicago' me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, "me tenían que dar una subvención por la alegría".