Fotogramas participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Fotogramas recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.
Las 30 mejores series de Movistar Plus+ en su historia
Para reír a carcajadas, morderse las uñas o darle unas vueltas a la historia reciente: de 'Crematorio' a 'Querer'.

- Las 100 mejores series de la historia
- Las series más esperadas de 2023 para no perderse
- Las mejores series españolas de 2023, estrenadas y próximas
Toda lista de series es relativa y, cómo no, esta no se salva de ello: ordenamos las mejores series de producción propia de Movistar Plus+, una plataforma que empezó a crear contenido propio en 2017, con el objetivo de competir con los otros servicios de streaming españoles de la época. Por ello, el grueso de las series que figuran en el ranking es extremadamente nuevo: solo 'Crematorio', de 2011, ha entrado como ejemplo pre-histórico, venido de Canal+ (si queréis clásicos, recomendamos estas series míticas disponibles en streaming, y dónde verlas). A partir de estas bases, hemos ordenado las series por afinidad, así que sentíos libres de tomar los rangos superiores de la lista como recomendaciones, lo mejor de lo mejor de éxitos ya avalados por público y crítica y que se cuentan entre las mejores series españolas de la historia de la televisión.
Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes
Algunas observaciones. Primero, en la lista abundan las miniseries documentales (¿No tienes M+? Aquí los mejores documentales de Netflix que hay que ver). Ya sea desde el reportaje de actualidad, con la secta palmaria de 'El Palmar de Troya', documental dirigido por Israel del Santo como fruto de una larga investigación alrededor de los milagros que dieron nacimiento a una organización religiosa oscura en plena provincia de Sevilla. O bien como homenaje a las grandes figuras del imaginario pop castizo, como 'Lola', la serie documental original más vista de Movistar Plus+, sobre la vida y la carrera de la cantaora Lola Flores.
Nos fascina nuestra historia. Por ello, aparecen entre los grandes éxitos de la plataforma títulos como 'La peste', que en 2018 se convirtió en la serie más cara de la televisión española, gracias a su recreación profunda de la Sevilla del siglo XVI. Más reciente, que no menos detallada, es 'Arde Madrid', que construye una trama de espionaje plagada de diferencias culturales y caras conocidas alrededor de la estancia de Ava Gardner en la capital, en plena dictadura. También 'El día de mañana', un drama con tintes de thriller que funciona como fresco de la Barcelona tardofranquista y que nos presenta a un joven, confidente de la policía del régimen y sin mucho que perder. Son algunas de las mejores series de época para viajar al pasado.
Reinan los aires de naturalismo en Movistar Plus+, con 'Skam España' siendo uno de los grandes cabezas de la ficción transmedia (los capítulos se emitían en paralelo a vídeos colgados en la página web, que complementaban la narrativa). Replicaba nuevas formas de comunicación, pero también nuevas preocupaciones y sensibilidades; querían llegar a la "juventud" en versión cruda. Aunque eso no exime la presencia en la lista de series puramente aventurescas (similares a estas series de fantasía para escapar de la realidad), como la 'Libertad' de Enrique Urbizu, quien, veréis, figura aquí por partida doble.
Ocuparán los primeros puestos del ranking nuestros antihéroes nacionales de cabecera: algunos hombres de cigarro en mano y porte estatuario, mitos de método dudoso que nada tienen a envidiar a los capos foráneos (son protagonistas de 'Reyes de la noche' y de 'Crematorio', por ejemplo). Junto a ellos, series que deconstruyen los ideales contemporáneos de felicidad, familia y género, riéndose de aquello que siempre hemos querido, aunque no sepamos qué es (son 'Vida perfecta', 'Mira lo que has hecho', 'Vergüenza'...). Vaya, algunas de las mejores series de comedia del siglo XXI. En resumen, hay series para todos los paladares.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica
Director digital de Fotogramas.es y el español vivo que ha visto y ve más cine español. Se mete 1,7 películas al día y escribe sobre ellas 40 horas a la semana desde hace 20 años. Y no solo cine patrio. Desde los títulos más indies hasta los blockbuster imprescindibles o lo más selecto de los festivales internacionales. Todo vale para alimentar su inagotable ansia cinéfila. Y, por supuesto, sin dejar de lado las series de televisión.
Por su grabadora ha pasado todo el 'star system' español… y gran parte del internacional. Desde que se licenció en Periodismo allá por… Bueno, desde que se licenció en Periodismo, ha trabajado en varias cabeceras de Hearst, como TP, Supertele o Teleindiscreta, antes de aterrizar en Fotogramas, curiosamente, la revista que le empezó a despertar su pasión por el séptimo arte desde bien pequeñito.
También es actor pero, a la espera del Goya Revelación, está felizmente encasillado en su papel.

Miguel Ángel Silvestre, empezar de nuevo

La historia real que inspiró 'La Favorita 1922'

La lección de la nueva serie de intriga de Urbizu

Maribel Verdú, sargento de hierro