Actores, directores de cine, críticos de la pantalla grande y la prensa local se hicieron eco del triunfo cosechado por la producción hispano-argentina, que combina la dura historia sobre un crimen, su extensa investigación judicial, el contexto político que le rodea y las relaciones personales entre los protagonistas.

Pero la crudeza de la trama que narra la resolución del asesinato tras 25 años de investigación no impide buenas dosis de humor, una ecuación que resultó clave para que la Academia eligiera "El secreto de sus ojos" frente a otras cuatro candidatas "muy buenas", opinó el actor argentino Ricardo Darín, protagonista del filme.

"Cuando empecé a ver las otras películas empecé a ver que podíamos ganar. Le ofrecían a nuestra historia una brecha a través de la cual se puede contar una historia dura y áspera sin inhabilitar el humor y la cotidianeidad", destacó Darín tras conocer la noticia.

El artista reconoció que el largometraje argentino, basado en un libro de Eduardo Sacheri, lo tuvo bastante complicado, ya que debió vencer a la alemana "La cinta blanca", que sonaba como la gran favorita, a la hispano-peruana "La teta asustada", a la francesa "Un profeta" y a la israelí "Ajami". "Fue milagroso", sintetizó Darín, quien siguió la ceremonia desde Buenos Aires.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, consideró que el filme triunfador es una producción "extraordinaria", que "va a deslumbrar al mundo entero".

"Estamos contentos porque ganamos con 'El secreto de sus ojos', una película fantástica que vi dos veces y que me impactó", destacó la mandataria durante un acto en el Ministerio de Educación. Darín señaló que de todos las llamadas de felicitación que recibió, la que más le sorprendió fue la de la presidenta argentina.

"Llamó para felicitar y para decir que se sentía muy orgullosa y me pareció un muy lindo gesto. Según me contó, vio dos veces la película. Tuvo palabras muy cálidas y es un gesto que valoro muchísimo", dijo el actor.

Para la actriz argentina Soledad Villamil, co-protagonista del film, el gran merecedor del premio es Juan José Campanella, "que fue guionista, productor, mentor y director" de la producción, que en Argentina batió récords de público con 2,5 millones de espectadores.

Además, el año pasado deslumbró a la crítica en el Festival de San Sebastián y en febrero pasado consiguió el Goya a la mejor película hispanoamericana, lo que abultó las expectativas con miras a la 82 edición de la entrega de los Óscar, en Los Ángeles.

La primera en conseguir una estatuilla, en 1986, fue "La historia oficial" (1985), de Luis Puenzo, que llevó a la pantalla grande la experiencia de las víctimas de la última dictadura militar (1976-1983) y los miles de desaparecidos durante el régimen.

"Estoy muy contenta, ya que estaba casi casi segura de que iba a ganar, porque se lo merecía, y por suerte se lo ganó. Este premio le va a hacer muchísimo bien al cine argentino", resaltó Norma Aleandro, protagonista de "La historia oficial".

También fueron candidatas a la estatuilla las cintas argentinas "La tregua" (1974), "Camila" (1984), "Tango" (1998) y "El hijo de la novia" (2001), esta última dirigida por Campanella.