Skip to Content

Las mejores películas de terror en español para pasar miedo

Por el estreno de 'Veneciafrenia', repasamos otras películas de terror con sabor hispano, una inquietante lista de aterradores gritos iberoamericanos.

Por
preview for Veneciafrenia - Entrevista con Álex de la Iglesia y sus protagonistas

Ya podemos ver en cines 'Veneciafrenia', la nueva película de terror dirigida por Álex de la Iglesia, coescrita junto a Jorge Guerricaechevarría, y con un terrorífico Cosimo Fusco, pesadilla de un reparto formado por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Alberto Bang, Goize Blanco y Nicolás Illoro.

“Es un slasher clásico en el que un grupo de treintañeros españoles llega en viaje de turismo a Venecia y empiezan a desaparecer”, afirmaba a FOTOGRAMAS Álex de la Iglesia sobre ‘Veneciafrenia’. “Ante el misterio del paradero de uno de ellos, los demás emprenden la búsqueda, y lo que era un grupo de amigos muy unidos se va resquebrajando, empieza a haber fisuras”. Unos lugareños nada amistosos, hartos de turistas, han decidido poner freno a la invasión organizándose en grupo y dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. El grupo español se verá obligado a luchar por salvar sus vidas.

“El cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable”, explica Plaza, responsable junto a Jaume Balagueró de ‘[•REC]’ y ‘[•REC]²’ y, ya en solitario, de joyas como ‘[•REC]³: Génesis’, ‘Verónica’ y ‘Quien a hierro mata’.

Y es que no hay un género como el terror, da igual las vueltas que le demos al asunto. No importa el habitual ninguneo académico, las crisis de ideas, las modas más contagiosas o el clasismo que conlleva la envidia del éxito. No hay un género como el terror. El cine de miedo nos asusta, pero también nos cautiva, nos hace viajar a lugares imposibles de sondear fuera de su temática, nos descubre facetas de nosotros mismos que desconocíamos y, junto a la comedia, es el medio ideal para atravesar censuras de todo tipo, preservándose en el tiempo como testigo de épocas pasadas, problemas venideros y esperanzas presentes.

Por suerte para el género (y por desgracias para todos nosotros), la crisis que comenzó en 2008 animó el ambiente y nuevos problemas, temas y desesperaciones crearon una suerte de caldo de cultivo prefecto para que el cine se convirtiese en el vehículo ideal para exorcizar lo que los creadores llevaban dentro. Terrores de todo tipo volvieron a la cartelera. Estilizados, mundanos, comerciales, barrocos, abstractos, sanguinolentos o luminosos, nuestros miedos han llegado a la gran pantalla en tromba, obligándonos a hablar de una nueva era dorada desde hace ya años.

Aprovechando el estreno de 'La abuela', repasamos una buena colección de títulos terroríficos con sabor hispano, cine de terror salido tanto de España como de Latinoamérica para asustarnos con nuestras propias armas, porque no hay nada como conocerse bien para saber dónde comenzará el escalofrío.

Veneciafrenia (Álex de la Iglesia, 2021)

veneciafrenia
Sony Pictures

Producción española.

"En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa", apunta su sinopsis. "Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de una ciudad prodigiosa, eterna candidata a Octava Maravilla del Mundo. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas".

Esta será el primero de los cinco largometrajes de terror y suspense que Pokeepsie Films, la compañía de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, producirá bajo el sello ‘The Fear Collection’ junto con Sony Pictures y en asociación con Amazon Prime Video. “Estamos trabajando en la de Jaume Balagueró, y en otra de Eugenio Mira con guion de Borja Cobeaga”, adelantó el cineasta.

Crítica de 'Veneciafrenia'.

La abuela (Paco Plaza, 2021)

almudena amor en "la abuela"
Jorge Alvarino

Producción española.

"En la sinuosa y estimulante escritura de Carlos Vermut se trazan dos líneas argumentales: la vejez, como natural e ineluctable destino último, y el terror ante la responsabilidad de una persona dependiente", comenta Carlos Loureda en su reseña. "La frustración de darlo todo, ante personas queridas que dependen de uno, y la sensación de nunca hacerlo bien, la intranquilidad permanente de que va a ocurrir alguna desgracia (una caída, un descuido o cualquier nimiedad se convierte en un obstáculo insuperable) y, por momentos, el deseo irresistible de bajar los brazos y tirar la toalla".

Crítica de 'La abuela'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El hoyo (Galder Gaztelu-Urrutia, 2019)

El hoyo
Basque Films

Producción española.

Galder Gaztelu-Urrutia se estrena a lo grande, con una impecable producción de puro género y mensaje social incluido. ¿Te atreves a meterte en el hoyo? ¿Serás capaz de sobrevivir un mes si te toca en los niveles inferiores? Recuerda que la mesa de comida deja de resultar suculenta según van bajando los niveles. Bueno, tú veras. Si te la pierdes en pantalla grande, Netflix será la solución.

Crítica de 'El hoyo'.

El secreto de Marrowbone (Sergio G. Sánchez, 2017)

Fashion, Scene,

Producción española.

Después de entregar guiones de éxito como los de ‘El orfanato’, ‘Fin’, ‘Lo imposible’ y ‘Palmeras en la nieve’, Sergio G. Sánchez se estrena en la dirección de un largo para pantalla grande con esta historia de maldiciones familiares, caserones misteriosos y secretos tras las paredes.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Cronos (Guillermo del Toro, 1993)

Human, Flesh,

Producción mexicana.

Vampiros, artefactos primigenios y otros aromas lovecraftianos en la que sería la presentación del mexicano ante el mundo.

El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995)

Screenshot, Fictional character, Darkness, Games, Art, Movie,

Producción española.

Satánico y de Carabanchel, nunca el fin del mundo lo petó tanto como esta aventura con unos gigantescos Álex Angulo, Santiago Segura y Armando de Razza.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El páramo (Jaime Osorio Márquez, 2011)

Mist, Atmospheric phenomenon, Haze, Fog, Hill station, Sky, Smoke, Geological phenomenon, Personal protective equipment, Hill,

Producción colombiana.

Cuando alguien desaparece en una vieja base militar colombiana, lo lógico es pensar en la guerrilla como responsables. Cuando los nuevos soldados llegan al destino para reconquistarlo, descubrirán que hay algo aun peor entre la niebla.

La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1970)

Fiction, Scene, Movie, Fictional character, Fun, Vampire, Photography, Cg artwork, Smile,

Producción española.

Y a Paul Naschy le salió pelo, y habitó entre nosotros. Waldemar Daninsky, todo un conquistador, ofrece cobijo a dos jóvenes que buscan información sobre la condesa Wandesa Darvula de Nadasdy. Lo que sucedió a continuación, les sorprenderá.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982)

Facial hair, Hair, Beard, Moustache, Chin, Forehead, Neck, Jaw,

Producción española.

En una universidad norteamericana, las jóvenes parecen las presas perfectas de un asesino que mutila a sus víctimas de maneras imposibles. Una policía infiltrada intentará descubrir qué ocurre. Todo esto orquestado por el genio que nos trajo 'Supersonic Man'.

28 semanas después (Juan Carlos Fresnadillo, 2007)

Car, Vehicle, Street, Urban area, Pedestrian, Compact car, Volvo v70, Road, City, Snow,

Producción británica con director español.

Tras el éxito de la original revisión del género dirigida por Danny Boyle, el canario firmó una excelente secuela donde los evacuados empiezan a volver a sus casa cuando algo sale mal, por suerte para nosotros.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El huerto del francés (Paul Naschy, 1977)

Conversation, Fun, Scene, Art,

Producción española.

El francés que llegó hace años a un pequeño villorrio andaluz, es ahora el dueño de un hostal que ofrece a los señoritos de la zona compañía femenina. El problema es que, de vez en cuando, uno no regresa.

Mamá (Andrés Muschietti, 2013)

Long hair, Mouth, Reflection, Fiction, Black hair, Scene, Smile, Window, Brown hair, Gesture,

Producción canadiense con director argentino.

Unas niñas que han sobrevivido solas en un bosque durante años, intentan volver a la civilización gracias a sus tíos. A su madre no le hace mucha gracia la idea, incluso habiendo muerto años atrás.

Crítica de 'Mamá'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El incidente (Isaac Ezban, 2014)

Photography, Fun, Suit, Muscle, Photo shoot, Monochrome, Style, Gesture,

Producción mexicana.

Durante décadas, una familia recorre una carretera infinita y unos hermanos transitan junto a un detective por unas escaleras interminables. Si con esto ya estás intrigado, adelante.

La casa muda (Gustavo Hernández, 2010)

Photograph, Snapshot, Photography, Monochrome photography, Human, Black-and-white, Temple, Tree, Adaptation, Portrait,

Producción uruguaya.

Una joven que restaura una cabaña es acosada por ruidos, movimientos furtivos por el rabillo del ojo y demás espantos del género, todo adornado con la construcción de un gigantesco plano secuencia.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1971)

Human, Art, History, Visual arts, Illustration, Rock, Portrait, Painting,

Producción española.

Una joven atractiva y una antigua abadía, son suficientes para que los templarios decidan salir de sus tumbas a hacer el mal. 'El ataque de los muertos sin ojos', 'El buque maldito' y 'La noche de las gaviotas' completarían la saga.

Somos lo que hay (Jorge Michel Grau, 2010)

People, Social group, Conversation, Fun, Human, Interaction, Scene, Photography, Screenshot, Fiction,

Producción mexicana.

Lo más importante en la vida son las tradiciones, la alimentación y la familia, en este orden. Al menos es así para los protagonistas de este macabro relato que solo tardó tres años en tener versión norteamericana.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Musarañas (Juanfer Andrés, Esteban Roel, 2014)

Face, Hair, Head, Skin, Beauty, Lip, Nose, Zombie, Eye, Mouth,

Producción española.

La agorafobia e inseguridades de Montse hacen que su hermana pequeña viva encerrada entre las cuatro paredes de su piso madrileño. Las escuetas salidas al exterior no son suficientes para llevar una vida normal y, cuando un atractivo y huidizo vecino aparece en su escalera, el asunto no mejora.

Crítica de 'Musarañas'.

¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)

People, Adaptation, Tourism, Vintage clothing, Art,

Producción española.

Tras décadas cambiando la televisión, Chicho se permitió dos maravillosos caprichos en pantalla grande: 'La residencia', y un relato sobre lo cabrones que se han vuelto los niños de una isla.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007)

Art, Visual arts, Hand, Portrait, Painting, Picture frame, Self-portrait, Gesture, Window, Flesh,

Producción española.

La presentación de Bayona al público con un gótico relato sobre culpabilidad, pérdida, niños enmascarados y grandes edificios con encanto. Un, dos, tres, toca la pared.

‘El orfanato’: J.A. Bayona, Belén Rueda y Roger Príncep reaccionan a las escenas más icónicas de la película.

Alucarda, la hija de las tinieblas (Juan López Moctezuma, 1977)

Fun, Sky, Photography, Horn, Long hair, Scene, Fictional character, Black hair,

Producción mexicana.

Justine vive en un monasterio en el que, poco a poco, empieza a recibir las visitas de la bruja Alucarda, todo narrado con el surrealismo esperado del que fuese uno de los colaboradores de Jodorowsky.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.